Panel solar
Un panel
solar (o módulo solar) es un dispositivo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para producir
agua caliente (usualmente doméstica) mediante energía solar térmica y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar
electricidad mediante energía solar
fotovoltaica.
Funcionamiento panel solar
Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. Normalmente se refiere a los dispositivos para producir agua caliente (usualmente doméstica) y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad.
Los paneles fotovoltaicos están formados por numerosas celdas (llamadas células fotovoltaicas) que captan la radiación luminosa (fotones procedente de la radiación solar). Estos fotones impactan sobre la superficie de la célula y allí son absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio, golpeando a los electrones liberándolos de los átomos a los que pertenecían, así los electrones comienzan a circular por el material produciendo la electricidad en forma de corriente continua a baja tensión. La estructura de los paneles solares está compuesta, entre otras cosas, por: un generador solar, un acumulador, un regulador de carga y un inversor (opcional). Los acumuladores son los que almacenan la energía producida por el generador y nos da la posibilidad de utilizar dicha energía almacenada en los días en donde existe una radiación muy bajo o directamente no se hace presente el sol. El regulador de carga, como su nombre lo indica, se encarga de evitar que se produzcan sobrecargas o descargas excesivas en el acumulador, si esto ocurriese se producirían daños irreversibles. Como el tipo corriente eléctrica que proporcionan los paneles solares es corriente continua, muchas veces se usa un inversor y/o convertidor de potencia para transformar la corriente continua en corriente alterna, que es la que utilizamos habitualmente en nuestras casas, trabajos y comercios.
¿Cómo construir paneles solares?
Como podrás comprobar, tan solo hacen falta unos cuantos materiales, fáciles de conseguir, que nos permitirán utilizar la energía solar, que además de ser gratuita, no necesita mantenimiento y podemos disfrutar de él todo el año.
Materiales para fabricar un panel solar
-
Una botella de plástico de 1,5 o 2 litros.
-
Una caja de cartón grueso.
-
Papel celofán.
-
Papel de aluminio.
-
Pintura negra.
a) Enjuaga varias veces la botella. Una vez seca píntala exteriormente de negro. Ahora coloca a la caja de cartón grueso paredes oblicuas de manera que al apoyar la botella en el fondo quede prácticamente inmovilizada.
b) Forra el fondo y los laterales internos de la caja con papel de aluminio, y pégalo con adhesivo (o con cinta).
c) Llena la botella hasta sus ¾ partes, y comprímela para que el agua llegue al tope. Tápala con firmeza y colócala dentro de la caja. Luego cubre toda la botella con papel de celofán, y pégala con cualquier cinta adhesiva.
d) Coloca la caja orientada hacia el norte e inclinada 45º respecto al suelo, para aprovechar así mucho mejor los rayos solares.
e) En algunas horas (aproximadamente entre 2 a 5 horas), tendrás agua lo suficientemente caliente como para prepararte una buena bebida caliente.


Central hidroeléctrica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En una central hidroeléctrica se utiliza
energía
hidráulica para la generación
de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los
antiguos molinos
que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.
¿cuales son las principales centrales hidroeléctricas de colombia por su capacidad de generar energía ?
1. CHIVOR
Está situada a 160 km al Nororiente de la ciudad de Santafé de Bogotá, cerca al municipio boyacense de Santa María. Aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Batá, regulado por la presa de La Esmeralda que forma un embalse con una capacidad de almacenamiento de 760 Mm3. El caudal regulado del río Batá, se desvía por medio de dos túneles a la hoya del río Lengupá, donde se encuentra situada la casa de máquinas. Esto permite aprovechar una caída de 768 m.
La capacidad instalada de la planta es de 1.000 MW, divididos en dos etapas similares, con cuatro unidades generadores cada una.
2. JAGUAS
Está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas hidrográficas de los ríos Nare y Guatapé, a 117 km al Oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol - Guatapé - San Rafael.
Aprovecha el caudal del río Nare, (abajo de la presa Santa Rita, embalse del Peñol. Se encuentra en operación comercial desde junio de 1988. La energía producida por la Central Hidroeléctrica de Jaguas es suministrada al Sistema de Transmisión Nacional mediante una subestación a 230 kV que conectan la Central Jaguas con las subestaciones Guatapé en Antioquia y Malena, Comuneros y Barranca en Santander.
3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO PLAYAS
Localizado en el departamento de Antioquia, a 120 km de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.
El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, el cual está formado por 4 centrales: sobre el río Nare: Guatapé (560 MW) y Jaguas (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.240MW).
4. SAN CARLOS
Localizada en el departamento de Antioquia a 150 km al este de Medellín, sus diferentes obras están ubicadas en jurisdicción del municipio de San Carlos.
Su capacidad total instalada es de 1240 MW en 8 unidades de 155MW cada una. La primera etapa de la central entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en 1987.
5. RIO GRANDE
Está localizado en la cuenca del río Grande, la cual a su vez, hace parte de la hoya hidrográfica del río Porce. Dicha cuenca está situada en la zona central del departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de San Pedro, Entreríos, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos.
El objetivo principal de este aprovechamiento es atender la demanda del acueducto metropolitano de Medellín, adicionalmente, se tiene la generación de energía mediante el aprovechamiento de la diferencia de altura de 900 m, existente entre la altiplanicie del río Grande y el Valle de Aburrá.
Central La Tasajera: Turbinas: 3 Pelton de cuatro chorros. Potencia nominal: 105 MW. Central de Niquía: Turbina: Tipo Pelton de eje vertical, cinco chorros. Potencia nominal: 21 MW.
Un
molino hidráulico o molino de agua es un tipo de molino movido por el agua que
permite moler cereales, generar electricidad, y drenar grandes
áreas de humedales utilizando la
energía potencial del agua liberada en fluir.[1]
Es la estructura más antigua conocida de aprovechar la energía cinética de las
aguas de los río y arroyos.
La energía hidráulica es la energía producida por el movimiento del agua y puede ser convertida en forma de electricidad, o directamente en forma de energía mecánica (de rotación). Cuando llueve en las colinas y montañas, el agua fluye hacia los ríos y de ellos hacia el mar. El movimiento o caída de agua lleva energía cinética y energía potencial que se puede aprovechar como fuente de energía.
Muchas veces se construyen diques que detienen el curso permitiendo la acumulación de agua en un depósito que se llama reservorio o reanudación. En otros casos, las tomas (presas) que no detienen el curso natural del agua, sino que la hacen pasar por un desvío que la conduce hacia un molino de agua.
La transformación de la energía contenida en los cursos de agua en energía utilizable se puede hacer mediante una turbina o antiguamente mediante una rueda hidráulica. Al abrir las compuertas de la presa, el agua retenida pasa a través de los álabes de la turbina (o la rueda de agua) causando que gire, utilizando la fuerza motriz del agua. Con la rotación de la turbina el proceso se repite, es decir, el generador acoplado a la turbina convierte la energía mecánica en electricidad. Esto es lo que ocurre en la mayor parte de las presas
¿Qué es un molino de viento?
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.
¿cuales son las principales centrales hidroeléctricas de colombia por su capacidad de generar energía ?
1. CHIVOR
Está situada a 160 km al Nororiente de la ciudad de Santafé de Bogotá, cerca al municipio boyacense de Santa María. Aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Batá, regulado por la presa de La Esmeralda que forma un embalse con una capacidad de almacenamiento de 760 Mm3. El caudal regulado del río Batá, se desvía por medio de dos túneles a la hoya del río Lengupá, donde se encuentra situada la casa de máquinas. Esto permite aprovechar una caída de 768 m.
La capacidad instalada de la planta es de 1.000 MW, divididos en dos etapas similares, con cuatro unidades generadores cada una.
2. JAGUAS
Está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas hidrográficas de los ríos Nare y Guatapé, a 117 km al Oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol - Guatapé - San Rafael.
Aprovecha el caudal del río Nare, (abajo de la presa Santa Rita, embalse del Peñol. Se encuentra en operación comercial desde junio de 1988. La energía producida por la Central Hidroeléctrica de Jaguas es suministrada al Sistema de Transmisión Nacional mediante una subestación a 230 kV que conectan la Central Jaguas con las subestaciones Guatapé en Antioquia y Malena, Comuneros y Barranca en Santander.
3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO PLAYAS
Localizado en el departamento de Antioquia, a 120 km de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.
El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, el cual está formado por 4 centrales: sobre el río Nare: Guatapé (560 MW) y Jaguas (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.240MW).
4. SAN CARLOS
Localizada en el departamento de Antioquia a 150 km al este de Medellín, sus diferentes obras están ubicadas en jurisdicción del municipio de San Carlos.
Su capacidad total instalada es de 1240 MW en 8 unidades de 155MW cada una. La primera etapa de la central entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en 1987.
5. RIO GRANDE
Está localizado en la cuenca del río Grande, la cual a su vez, hace parte de la hoya hidrográfica del río Porce. Dicha cuenca está situada en la zona central del departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de San Pedro, Entreríos, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos.
El objetivo principal de este aprovechamiento es atender la demanda del acueducto metropolitano de Medellín, adicionalmente, se tiene la generación de energía mediante el aprovechamiento de la diferencia de altura de 900 m, existente entre la altiplanicie del río Grande y el Valle de Aburrá.
Central La Tasajera: Turbinas: 3 Pelton de cuatro chorros. Potencia nominal: 105 MW. Central de Niquía: Turbina: Tipo Pelton de eje vertical, cinco chorros. Potencia nominal: 21 MW.
Molino de agua
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Funcionamiento y utilización
Hace cientos de años, el movimiento del agua se utilizaba en las fábricas. La energía cinética del agua en movimiento se convierte en un movimiento de rotación de unas palas de madera que se unen mediante un eje a una piedra de molino (piedra redonda y pesada) para moler cereales, (trigo trigo maíz, cebada, avena, etc.) y convertirlos en harina. Hoy en día las represas y saltos de agua se utilizan principalmente para producir electricidad en las centrales hidroeléctricas.La energía hidráulica es la energía producida por el movimiento del agua y puede ser convertida en forma de electricidad, o directamente en forma de energía mecánica (de rotación). Cuando llueve en las colinas y montañas, el agua fluye hacia los ríos y de ellos hacia el mar. El movimiento o caída de agua lleva energía cinética y energía potencial que se puede aprovechar como fuente de energía.
Muchas veces se construyen diques que detienen el curso permitiendo la acumulación de agua en un depósito que se llama reservorio o reanudación. En otros casos, las tomas (presas) que no detienen el curso natural del agua, sino que la hacen pasar por un desvío que la conduce hacia un molino de agua.
La transformación de la energía contenida en los cursos de agua en energía utilizable se puede hacer mediante una turbina o antiguamente mediante una rueda hidráulica. Al abrir las compuertas de la presa, el agua retenida pasa a través de los álabes de la turbina (o la rueda de agua) causando que gire, utilizando la fuerza motriz del agua. Con la rotación de la turbina el proceso se repite, es decir, el generador acoplado a la turbina convierte la energía mecánica en electricidad. Esto es lo que ocurre en la mayor parte de las presas
¿Qué es un molino de viento?
![]() |
una torre cilíndrica construida con
piedras del lugar, las cuales se unían a base de cal y arena.
Esta edificación suele tener una
puerta en el piso inferior y varias ventanas en la parte superior.
Las paredes del interior se
recubrí Se trata de an con yeso. Tenía una escalera de caracol que unía los
tres pisos y que se apoyaba en la pared
|
¿Para qué sirve un molino de
viento?
![]() |
Es una máquina, un artefacto o
un ingenio mecánico cuyo fin es aprovechar la energía del viento utilizando unas
aspas con lonas. Éstas, que están acopladas o unidas a un eje, transmiten dicha
energía hacia unas piedras cilíndricas y la transforman de este modo en trabajo
útil.
|
¿Qué hay dentro de un molino de
viento?
En su
interior aloja una maquinaria para moler compuesta por dos piedras cilíndricas.
Una de ellas esta fija y sobre ella gira otra produciéndose un frotamiento entre
ambas al estar superpuestas
También se necesita un mecanismo que transmita esa energía hacia las piedras. Esa era la función de las aspas y de otras piezas de madera. |
¿Dónde están?
![]() |
Para recoger mejor
la fuerza del viento solían construirse en la cresta de los pequeños cerros u
oteros próximos a los pueblos.
|